Finalmente, después de cuatro temporadas, la serie de Netflix Atypical llega a su fin. La popular producción que sigue los pasos de Sam, un joven con espectro autista, cierra su ciclo y lo hace de buena manera. Te lo contamos todo a continuación en nuestra review de Atypical (temporada 4).
No hay dudas de que la serie protagonizada por Keir Gilchrist es de esas que entretienen y entregan un mensaje educativo de forma integral. Atypical está centrada en el público adolescente y plantea diversas problemáticas que pueden presentarse en la vida diaria.
En esta oportunidad, su argumento se enfoca en la que meta que tiene Sam: viajar a la Antártica a través de un programa universitario y así lograr observar a los pingüinos emperador en su hábitat natural; especies que se encuentran en peligro de extinción.

Interiorizarse e independizarse
En esta última entrega, uno de los aspectos que se nos muestra son las implicancias de ya no vivir con la familia. Sam y Zahid comienzan a tener disputas en el hogar en común que tienen, por lo que deben aprender a convivir el uno con el otro. Una tarea difícil y donde ambos deben ceder y adaptarse para no quebrar una larga amistad.
Otra de las aristas que plantea Atypical son las afecciones que existen cuando se actúa bajo presión y ver que a quien tienes al lado pareciere tener todo bajo control o fuese una persona totalmente determinada por quién es. De a poco vamos viendo cómo ese personaje se hunde en una profunda confusión. Es así como inicia un camino hacia la interiorización y donde la solución no se da de inmediato, sino que implica diversas discusiones tanto interiores como exteriores. Sin embargo, esto último involucra a más de un personaje en la historia.

La producción de Netflix lleva a casi a todos y todas por un viaje de encuentro con uno mismo y misma; donde unos pasan por un estado de negación tras la pérdida, otros por sentirse insatisfechos consigo mismo, también por no darse tiempo para sí o por la frustración de no conseguir de inmediato sus deseos.
Atypical da cuenta del trabajo que existe en la identidad de cada persona y que no es una tarea fácil encontrarse a sí mismo/a, además que todo tiene su tiempo. Así también es una serie que refuerza que todos y todas tenemos derecho a ser independientes de forma responsable. Además de que siempre hay que dar espacios a ambientes donde se trabaje el soporte socioemocional.